Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Dora Lucy Guarín

Micro-relatos de vida y muerte Serie 2: Conjugando el verbo morir: “Ustedes… los fantasmas”

El Páramo de Chingaza y las montañas de San Antonio cercanas al Nevado del Cocuy, esos lugares memorables de mi infancia, me enseñaron lo que es el frío de la muerte y el miedo a la muerte... Una casa en medio de la montaña, una cena condimentada con la calidez de la familia extendida y servida al abrigo de  la natural calefacción que proveía la estufa de leña, hacían el paisaje perfecto que enmarcaba el paso por nuestra mesa, (y después por mi almohada), de personajes como la llorona, la candileja, la patasola, entre otros, que me introdujeron a  ese mundo del más allá , ese de los fantasmas, de las ánimas en pena, de las almas condenadas; ese mundo en que los muertos existen para asustar a los vivos y darles lecciones por su mal comportamiento; ese mundo del más allá al que se queda condenado para siempre, ardiendo entre llamas y sufriendo eternamente, penando de arrepentimiento; ese mundo de penumbras y oscuridad en el que cualquier relación con Dios quedó hecha cenizas, es...

Micro-relatos de vida y muerte - Serie 2: Conjugando el verbo morir: “moriste…”

En español, utilizar “tú” para dirigirse a alguien, indica un grado de cercanía y confianza con el otro; y es quizás debido a esa agradable cercanía, que no queremos incomodarnos con la poco agradable lejanía que experimentamos al conjugar el verbo  morir  para esa segunda persona, tan querida y entrañable… aun así, lo hice: traje al presente (¿o regresé al pasado?) 14 intensos días de hace 5 años: Durante dos semanas, diariamente, con disciplina, método y constancia, acudía a una unidad de cuidados intensivos cuyo ritual de limpieza para entrar, me preparaba meticulosamente para asistir a ese otro ritual, el de la muerte lenta, anunciada e inevitable.  Y como antesala a esos ritos, transcurría la vida colectiva de los individuos que ante la posibilidad de la muerte de un padre, un hermano, un tío, nos juntamos… y toda esa red que el moribundo tejió en vida, fue la que le acogió y acompañó en su transición de la vida hacia la muerte… y cada uno, allí, ante la confrontació...

Micro-relatos de vida y muerte. Serie 2: Conjugando el verbo morir: “Y la muerte fue para nosotros…”

Mientras escribía el relato para hoy en el que conjugaría el verbo con el pronombre personal   “tú”,  fue difícil concentrarme totalmente, ya que una parte importante de mi tiempo de prácticas meditativas diarias, estuvo, y sigue estando, dedicado al “ nosotros como país ”, debido a la agudización de la difícil situación social, económica, de salud, y política que, en los últimos días, ha convergido en esta figura de las muertes masivas, repentinas, violentas… Ante este panorama, decidí cambiar la conjugación y escribir sobre  nosotros como país  y compartir algo de mis prácticas meditativas de esta semana, así como algunos aprendizajes de mi estudio diario del raja yoga, que encontré muy útiles para lidiar con estos momentos de forma constructiva.   Puede resultar muy retador el no dejarse permear por ese ambiente de tensión, temor, ansiedad, caos y conflictos, que se genera no sólo a través de las acciones de esos calibres sino también a través de las conversa...

Micro-relatos de vida y muerte. Serie 2: Conjugando el verbo MORIR

  El pretérito pluscuamperfecto del yo al morir Al ensayar conjugar la primera persona del español del verbo morir, me conjugué hipotéticamente, mientras ejecutaba la acción que indica el verbo. Al considerar “yo muero” fue claro: ¡hasta aquí llegué! e ipso facto caí hacia atrás cuan larga soy, en la postura del muerto. Aunque el cuerpo quedó inmóvil, despertaron sentires y revivieron memorias que la pantalla de mi mente velozmente dibujó como una película, cuyas escenas, una a una, fueron escaneadas y clasificadas por el intelecto . Algo similar sucede justo cuando alguien muere: al quedar inerte el cuerpo, el alma como energía viviente, sigue existiendo y es ella, con sus órganos sutiles (mente, intelecto y sanskares), la que reacciona al no disponer más del vehículo corporal: se resiste, se lamenta, se confunde, se entrega… De aquella selección que mi intelecto catalogó como “ seudo-muertes ”, aquí la primera escena: Una niña de 5 años, somnolienta, confundida, asusta...

Micro-relatos de vida y muerte - Carta # 2 al lector

Querido lector: Hoy se acaba, después de 5 semanas, esta serie dedicada a  preguntas existenciales .  Decidí hacer una pausa para observarlas a todas desde la distancia, para ser capaz de escucharlas y captar cómo me conducirían a las respuestas para encaminar la siguiente serie de relatos... y sucedió que el laboratorio de mi mente se llenó de nubes de palabras, que silenciosamente me llevaron por un interesante viaje que empezó en mi infancia, me condujo por distintas estaciones en el tiempo, hasta volver al presente para dejarme con unas cuantas “fotografías” de recuerdo.  La particularidad de esas “fotos”, y de ese viaje, es que rememoran mi relación con la muerte en esta vida… y por eso quise que fueran el insumo principal de los relatos personales que hoy empiezo a compartir contigo, en esta nueva serie que sigue enmarcada en el tema de  vida y muerte . Conjugar el verbo morir , fue la lección que nunca me enseñaron en las clases de español en el colegio… y tam...

Micro-relatos de vida y muerte Serie 1: Preguntas existenciales: ¿Miedo a morir? ¿miedo a vivir?

Cuando me considero este cuerpo, Cuando me pienso y me defino… … por todo aquello que hago, … por las creencias que he sustentado, … por las relaciones que mantengo, … por los logros que he alcanzado en distintas áreas de la vida, Cuando me considero todo eso, entonces pensar la muerte es, efectivamente, una gran pérdida... Perder los esfuerzos de tanto tiempo, perder la energía invertida en tantas relaciones, perder tiempo y recursos en acumular títulos, posesiones... ¿Y cómo no tener miedo a morir si todo es una pérdida? ¿vale la pena hacer tantos esfuerzos?... ¿Y para qué?   Cuando me considero la energía que le da vida al cuerpo, Cuando me pienso y me defino por lo so y: … el ser de energía espiritual, pacífica, pura, poderosa, … el ser de energía espiritual amorosa, feliz, libre, … el ser de energía espiritual consciente, eterna, imperecedera … el viajero, el huésped, el actor Cuando me considero ser todo eso, entonces pensar en la muerte me recuerda una natural transición… un...

Micro-relatos de vida y muerte Serie 1: Preguntas existenciales: ¿Existe la muerte?

La muerte es un olvido colectivo transformado en concepto mental que menoscaba la tranquilidad, que divide la conciencia, que mata la trascendencia del alma y la reduce a la temporalidad y a la banalidad de las cosas materiales…   El día que la humanidad perdió la memoria espiritual colectiva, El día que nos olvidamos de nosotros mismos, perdimos… perdimos nuestra propia conciencia, perdimos nuestra identidad verdadera, perdimos la alegría de vivir y ganamos el miedo a “morir” ese día nos perdimos a nosotros mismos… Y tras el olvido… empezamos a buscar prolongar lo material, tratando de recuperar la eternidad. Y tras el olvido… pretendimos que  todo fuera para siempre cuando en realidad  nada es para siempre. Sólo el alma  es y existe por siempre .   Entonces, ¿Qué es lo que tengo que recordar? ¿Existe realmente la muerte? Por Dora Lucy Guarín Ilustrador:  Will Eduardo Zambrano.  Instagram:  @willed_z  -  @periscopiotaller

Micro-relatos de vida y muerte Serie 1: Preguntas existenciales: ¿Qué es morir?

Morir es … entrar en el silencio y tomarse una pausa para sintonizar con el fluir de la vida, sintonizar con la llamada del tiempo, sintonizar con tu propia historia.   Morir es …  retirarse por un momento de la materia física del cuerpo, atravesar la senda del pensamiento y adentrarte por un momento en la experiencia metafísica de tu ser auténtico: paz, amor, felicidad, pureza, poder, libertad.   Morir es … pausar la acción por un instante, Liberarse de la densidad corporal que pesa, Adentrarse en la liviandad y luminosidad espiritual para recargar la lámpara del ser y traer luz a la conciencia.    M orir es … acceder a una nueva oportunidad de volver a comenzar con energía recargada, con propósitos refrescados con aprendizajes consolidados y disfrutando el amor puro y renovado.   Morir es … pasar a un nuevo capítulo en la historia de tu vida, en nuevos y fascinantes escenarios, con viejos amigos que utilizan nuevos trajes y todos juntos dando vida a nuevo...

Micro-relatos de vida y muerte Serie 1: Preguntas existenciales: ¿Qué pasa cuando alguien muere?

Por: Dora Lucy Guarín Cuando alguien muere… ¿Su recuerdo en mi memoria es lo que “lo mantiene vivo”? ¿Acaso nuestra existencia depende de la memoria de un tercero? ¡Y que buena suerte para el difunto si aquel que le recuerda tiene buena y larga memoria! ¡Y que mala suerte para el difunto si aquel que le recuerda tiene mala y corta memoria! ¿Y qué pasa cuando aquel que recuerda al difunto tiene una memoria confusa?  ¿Vivirá en su memoria como un desfigurado?  ¿Serán esos los fantasmas? ¿Y qué pasa cuando aquel que recuerda al difunto también muere?                                ¿Ese difunto a quien recordaba entonces también muere?  ¿Serán también esos los fantasmas?  ¿Cuántas veces uno muere?

Micro-relatos de vida y muerte Serie 1: Preguntas existenciales ¿Qué es la muerte?

  Por Dora Lucy Guarín Queridos lectores, Fue una gran alegría poder leerles y recibir por diferentes medios sus mensajes y pensamientos para este nuevo ciclo que hoy empieza. Gracias a cada uno por tomarse el tiempo para leer y también por dar el paso de determinación y valentía para escribir. Con sus comentarios en mente, decidí compartir este ciclo denominado “Micro-relatos de vida y muerte” en tanto este tema de la vida y la muerte se tornó para mí un enfoque de exploración en mi ejercicio de espiritualidad y transformación personal desde el año pasado y hasta hoy me ha dejado muchos aprendizajes y asuntos por profundizar. Aunque no soy youtuber ni tengo cuentas para “trinar” o “postear” mi diario vivir, estoy feliz y entusiasmada de poder compartir algunos de estos ejercicios, reflexiones, investigaciones y experiencias a través de este blog. Si algo de lo que se escribe trae la luz de la esperanza, de la claridad o del sosiego a alguien más, entonces hacerlo público habrá...

Pequeñas dosis de sabiduría para grandes momentos de insensatez. Semana 11

 Por Dora Lucy Guarín   A medida que fuimos conociendo el virulento personaje y experimentando su impacto en nuestras vidas, hoy hemos entendido que el coronavirus llegó para ser parte de nuestra cotidianidad  y de nuestra historia personal y colectiva; llegó para hacernos redefinir prioridades, hábitos, valores y quizás formas de ver y de asumir la vida.  Por mi parte, el coronavirus llegó y me dejó sin trabajo; y sin tiempo –ni interés- por lamentarme, porque apenas salí de un trabajo por horas, sin darme cuenta entré a uno de tiempo completo; dejé de ser mi propio jefe y pasé a funcionar, literalmente de día y de noche, bajo las orientaciones del Jefe de jefes. Lo que creí sería un tiempo relajado, se tornó un océano ilimitado de acciones de bondad y de fortuna. A las profundidades de ese océano, llegué buceando a través del tiempo en confinamiento; esa profundidad en la que no hay nadie más sino tú mismo, y ya no hay más oportunidad de auto-engaño ni contin...

Pequeñas dosis de sabiduría para grandes momentos de insensatez. Semana 10

Por Dora Lucy Guarín Luego de semanas continuas en confinamiento, me pasó que de tanto tomar distancia del mundo exterior y de otros, rompí todo distanciamiento de mí misma.   Y entre más largo el tiempo de confinamiento más me adentraba en mi interior y más parecía que el espacio dentro de mi mente se reducía… lo que pasó fue que la verdad se reveló: por muchos años había mantenido una población creciente de pensamientos y sentimientos mezclados que aparecían rápidos, indiscriminados y sin control; pero ahora, confinados en las cuatro paredes de mi casa interior, se encontraron hacinados y reclamaron medidas contundentes porque el virus invisible también les alcanzó.  Diría que así pasó: el amor amplio e ilimitado, no supo en qué momento se extra-limitó y se confundió con la falta de respeto; la paz que solía acompañar al amor, de repente se alejó indignada por esa falta de respeto y la intolerancia quiso tomar su lugar. Ante tal desproporción, el poder , compañero incondi...

Pequeñas dosis de sabiduría para grandes momentos de insensatez. Semana 9

 Por Dora  Lucy Guarín Desde que empecé este camino de despertar a una nueva conciencia (que en realidad es tan vieja como la eternidad del alma y tan olvidada como los buenos modales –según decía mi abuelita-) soy cada vez más cuidadosa al momento de comprar algún nuevo producto: acostumbro a leer las etiquetas de los alimentos que informan ingredientes, procedencia, etc. para dar prelación a lo saludable, lo   local, lo sostenible. Pero hasta hace 9 meses, era toda una proeza lograrlo porque incluso el maíz, producto insignia del continente americano, abundaba enlatado y en oferta en las estanterías de los supermercados con el esplendor del “ Made in China ”.   Y aunque estaba muy acostumbrada a ver esa etiqueta hasta en la sopa, la primera vez que escuché las palabras “Wuhan” y “Covid-19” hace 8 meses, me sonaron tan lejanas como La China y tan extrañas como el mandarín. Pero lo lejano se tornó cercano y lo extraño se hizo cotidiano, pues incluso las gotículas res...